top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 244 resultados sin ingresar un término de búsqueda

Entradas del blog (2)

  • 'Es histórico': Colombia Despenaliza El Aborto y Se Suma a la Marea Verde

    La decisión de la Corte Constitucional se produjo después de años de trabajo de organizaciones de derechos de las mujeres en toda América Latina. BOGOTÁ, Colombia (AP) — La Corte Constitucional de Colombia dictaminó el lunes que abortar ya no es un delito bajo la ley colombiana, una decisión que allana el camino para que el procedimiento sea más accesible en un país católico y tradicionalmente conservador. The Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro lugar, con eñes y acentos. El fallo se produce después de años en los que las mujeres de toda América Latina se han organizado para exigir más protecciones y derechos, incluido el acceso al aborto, y después de cambios significativos en el panorama legal de la región. La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó el aborto en una decisión similar en septiembre y el Congreso de Argentina legalizó el procedimiento a fines de 2020. El fallo significa que tres de los cuatro países más poblados de América Latina han abierto la puerta a un acceso más amplio al aborto. VER: Salud reproductiva, derechos y justicia en América Latina. ¡Cumbre virtual de WomenNOW! Cumbre virtual También sucede cuando Estados Unidos ha estado avanzando en dirección opuesta, con restricciones al aborto que se multiplican en todo el país, y la Corte Suprema de Estados Unidos está evaluando un caso que podría dar marcha atrás a Roe contra Wade, el fallo de 1973 que estableció el derecho constitucional al aborto. “Esto pone a Colombia a la vanguardia en toda América Latina”, dijo Mariana Ardila, una abogada colombiana en Women’s Link Worldwide, una organización que impulsa el derecho al aborto y que forma parte de la coalición que presentó uno de los dos casos que cuestionaban la penalización del aborto. “Es histórico”. La decisión de la corte colombiana despenaliza los abortos en las primeras 24 semanas de embarazo, y significa que cualquier mujer debería poder buscar que un profesional de la salud le realice el procedimiento sin temor a ser procesada penalmente. El fallo también crea las bases para que el gobierno colombiano regule más el proceso. La decisión de la corte colombiana despenaliza los abortos en las primeras 24 semanas de embarazo, y significa que cualquier mujer debería poder buscar que un profesional de la salud le realice el procedimiento sin temor a ser procesada penalmente. El fallo también crea las bases para que el gobierno colombiano regule más el proceso. INFOGRAFÍA: Autonomía corporal en América Latina En una región conocida históricamente por su fe católica y el conservadurismo social, un impulso creciente por los derechos de las mujeres y el acceso al aborto ganó protagonismo hace poco más de un año, cuando Argentina se convirtió en la nación más grande de América Latina en legalizar el aborto. Pronto, los defensores del derecho al aborto en toda la región, desde México hasta Paraguay, y de Brasil a Colombia, usaban o portaban pañuelos verdes, el símbolo del movimiento por el derecho al aborto en Argentina, para mostrar su solidaridad con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Los pañuelos se convirtieron en símbolos de la labor que las abogadas y activistas por los derechos de las mujeres venían haciendo de manera más silenciosa durante años. La decisión de Argentina repercutió en toda América Latina, mostrando que era posible legalizar el aborto en países con fuertes creencias católicas y protestantes y una historia de ideales patriarcales. En septiembre, la Suprema Corte de Justicia de México dictaminó que era inconstitucional tipificar como delito el aborto, lo que ayudó a allanar el camino para la legalización del procedimiento en ese país de unos 130 millones de habitantes. En los últimos meses, los magistrados de la Corte Constitucional analizaron dos solicitudes que cuestionaban la sección del código penal colombiano que tipificaba el aborto como un delito. En una de ellas, un abogado de nombre Andrés Mateo Sánchez Molina argumentaba que lo dispuesto violaba derechos protegidos por la Constitución, entre ellos el derecho a la dignidad humana, la igualdad y la libertad. En la otra, presentada por Causa Justa, una coalición de organizaciones que defienden el derecho al aborto, los abogados alegaron que la penalización había presentado el aborto de manera tan negativa que disuadía a las mujeres de solicitarlo incluso cuando tenían el derecho legal a someterse al procedimiento. En algunos casos, dijeron, la existencia de una sanción penal ocasionaba que los profesionales de la salud se rehusaran a realizar el procedimiento a mujeres que sí califican para recibirlo. En otros, las mujeres evitaban acudir a centros de salud legales por temor a que las metieran a la cárcel y entonces recurrían a alternativas peligrosas en clínicas clandestinas. Las barreras “afectan principalmente a las mujeres de zonas rurales y remotas, las mujeres con escasos recursos económicos, las adolescentes, y las mujeres y las niñas que viven en situaciones de conflicto armado o de otros tipos de violencia basada en género como la sexual o la física”, escribieron representantes de Causa Justa en la síntesis de la demanda. Por ende, resultaba inconstitucional hacer del procedimiento un crimen en la mayoría de las circunstancias. Finalmente, el tribunal decidió analizar primero la solicitud de Causa Justa. El segundo caso se examinará en una fecha posterior, pero la primera decisión ya no se puede revocar. En la tarde del lunes, cientos de partidarios del derecho al aborto y decenas de sus opositores se congregaron frente a la sede de la corte en Bogotá esperando a que se produjera una decisión. En meses recientes, quienes apoyan el derecho al aborto y sus oponentes han lanzado campañas para intentar influir en la decisión y sus concentraciones han llegado a simbolizar la división cultural que hay en el país en torno al tema. Las mujeres de la multitud bailaban con pañuelos verdes sobre la cabeza mientras la noticia se extendía entre la multitud, lo que provocó que Jonathan Silva, de 32 años, se alejara enojado. Silva, un cristiano evangélico que trabaja para Unidos Por La Vida, una organización contra el aborto, dijo que la corte se había excedido en sus atribuciones y que esa decisión debían tomarla los funcionarios electos. “Lo que están despenalizando es la muerte de seres humanos”, dijo. Hasta ahora, los abortos solo han sido legales en circunstancias muy limitadas establecidas en un fallo de 2006: cuando la salud de la mujer está en riesgo, cuando el feto tiene serios problemas de salud o cuando el embarazo es resultado de una violación. Cualquier persona que se someta a un aborto —o ayude a una mujer a conseguirlo— puede ser sentenciada a entre 16 y 54 meses de prisión. Las activistas por el derecho a abortar a menudo dicen que este panorama legal crea un sistema en dos niveles: las mujeres más adineradas de las ciudades podían acceder a un aborto porque sabían cómo utilizar las excepciones que prevé la ley mientras que las más pobres y con menos educación tenían menos conocimiento y medios para hacerlo. En Colombia, los fiscales abren unos 400 casos cada año contra mujeres que han tenido abortos o contra quienes les ayudan, según la oficina de la Fiscalía General. Al menos 346 personas han sido sentenciadas en casos de este tipo desde 2006. Casi todas las investigaciones relacionadas con estos abortos han sucedido en zonas rurales e involucran a menores de hasta 11 años, según los investigadores de Causa Justa. Los abortos ilegales a menudo se realizan de manera insegura y causan unas 70 muertes al año en Colombia, según el Ministerio de Salud del país. Una encuesta reciente realizada por Ipsos, una firma sin vínculos partidistas, encontró que aunque el 82 por ciento de los colombianos que respondieron apoyaban el aborto en ciertas circunstancias, solo el 26 por ciento lo apoyaban en todos los casos. La decisión del tribunal probablemente cause roces cuando activistas a favor del aborto, legisladores, proveedores de servicios de salud y otros determinen cómo debe implementarse. Otras instancias legales no pueden alterar la decisión. La Corte Constitucional de Colombia es más liberal que el país en general, según muchos expertos legales, y numerosos cambios progresistas, como la legalización del matrimonio igualitario en 2016, surgieron de los fallos de la corte. También se considera que la corte fija tendencias en la región, dijo Francisco Bernate, un profesor de derecho de la Universidad de Rosario en Bogotá y el fallo posiblemente atraiga la atención de otros magistrados en América Latina. Los activistas de Estados Unidos también están siguiendo los cambios en la región. “Estas luchas están conectadas”, dijo Serra Sippel, jefa de promoción global de Fos Feminista, un grupo de derechos reproductivos con sede en Washington, D. C. “Nosotros en Estados Unidos podemos aprender mucho”. Publicado originalmente por el New York Times Sofía Villamil y Megan Janetsky colaboraron en el reportaje desde Bogotá. Julie Turkewitz es jefa del buró de los Andes, que cubre Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana. Antes de mudarse a América del Sur, fue corresponsal de temas nacionales y cubrió el oeste de Estados Unidos. Apoye nuestro trabajo para proteger el derecho al aborto y la autonomía corporal aquí en Estados Unidos visitando nuestro Centro de Acción por la Justicia en el Aborto

  • Statement: Georgia Voter Suppression Bill

    On March 25, 2021, Georgia Governor Brian Kemp signed the Election Integrity Act of 2021 into law. Despite criticism of the bill (also known as Senate Bill 202 ) as a sweeping voter suppression bill, Governor Kemp heralded his decision to sign the bill as a step in the right direction to ensure our elections are “secure, accessible, and fair.”(1) Sara Tindall Ghazal, the former election protection director of the Georgia Democratic Party called this law “extraordinarily dangerous”(2) The bill will impose new identification requirements for those who want to vote by mail, lessen the use of drop boxes for absentee ballots, make it a crime for third parties to hand out food and water to individuals waiting to vote, prevent the use of mobile voting vans, allow challenges to voter eligibility, and prevent local governments from accepting grants from the private sector. This massive bill strips the Secretary of State of their power, delegating them as a non-voting member of the state elections board. It would also allow lawmakers to initiate takeovers of local election boards. Critics have said that this change would allow “partisan appointees to slow down or block election certification or target heavily Democratic jurisdictions.”(3) This would be particularly detrimental to many people in Democratic jurisdictions, like those who live in Atlanta and are more likely to target Black and Brown voters. Georgia Rep. Park Cannon was arrested for knocking on the door while Governor Kemp was signing the legislation into law (4). She was arrested for felony obstruction and preventing or disrupting the general assembly session. Cannon was released late Thursday night. SisterLove would like to reiterate how important it is for us to call this what it is: an egregious attempt to roll back voting protections in Georgia in retaliation for the 2020 Presidential election and the Georgia Senate run-off that cost the Republican party its majority leadership in Congress and the White House. Republican leaning individuals, including Governor Kemp, are trying to quell the democratic process and prevent Democratic party voters from being able to cast their ballots. This is unacceptable and all of us must work together to quell such efforts. To voice your concerns about this bill, click here to contact your legislator. 1. https://www.commondreams.org/news/2021/03/25/vicious-attack-voting-rights-georgia-governor-signs-gop-suppression-bill 2. https://www.motherjones.com/politics/2021/03/after-trump-failed-georgia-republicans-pass-bill-to-make-it-easier-to-overturn-elections 3.https://www.commondreams.org/news/2021/03/25/vicious-attack-voting-rights-georgia-governor-signs-gop-suppression-bill 4.https://news.yahoo.com/georgia-legislator-arrested-pulled-state-033050265.html

Ver todas

Servicios (1)

  • Free HIV/STI Test

    We offer FREE testing for for the following: HIV - Chlamydia- Hepatitis C - Gonorrhea - Syphilis -Trichomoniasis & Pregnancy. All people ages 13 and up are welcome to test.

Ver todas

Eventos (160)

Ver todas

Otras páginas (58)

  • Reproductive Justice Policy Agenda 2024 | SisterLove, Inc.

    Reproductive Justice POLICY AGENDA Black Women are Leading While Losing. It’s Accountability Time! 2024 Reproductive Justice Policy Agenda Access Our Policy Agenda Join Our Reproductive Justice Advocacy Day Join us for a day of community, empowerment, and an opportunity to engage with your Georgia state legislators. Register Now Get the Facts on the Issues the Matter Most Download our single-issue one-pagers Black Maternal Health Mental Health Services Reform Comprehensive Sex Education See Where We Stand Read Our Statements Learn About Our Policy Briefs See Our Briefs Never Miss a Beat Join Our Mailing List See Our Latest Blog Posts 'Es histórico': Colombia Despenaliza El Aborto y Se Suma a la Marea Verde Tras un fallo de la Corte Constitucional el lunes, el aborto está despenalizado en Colombia. Statement: Georgia Voter Suppression Bill SisterLove would like to reiterate how important it is for us to call this what it is: an egregious attempt to roll back voting protections Learn More About Our Policy & Advocacy Program Visit Our Program Page

  • Women's Rights Summit | WomenNOW | SisterLove, Inc.

    MUJERES AHORA! Cumbre de mujeres sobre el VIH, la salud sexual y reproductiva y la justicia QUERIDA HERMANA, ¡Mujeres ahora! brinda la oportunidad de unificar a mujeres y niñas para evaluar e influir en el contenido y la ejecución del discurso internacional sobre el VIH y sus intersecciones con el bienestar sexual y reproductivo. La cumbre abordará áreas críticas de interés para la equidad e igualdad de mujeres y niñas en la investigación, los recursos y la implementación de programas sobre el VIH, la salud sexual y reproductiva. Esta conversación crítica tiene como objetivo acelerar la organización y la acción colectiva de mujeres y niñas sobre cuestiones clave de raza, desigualdad económica y de género, empoderamiento, trauma de género, violencia, salud y justicia sexual y reproductiva. La Cumbre de Mujeres Ahora (WN2016) fue la primera Cumbre Panafricana de Mujeres sobre Justicia Sexual y Reproductiva (SRJ) y VIH. La necesidad de la Cumbre fue conceptualizada por una red de mujeres negras y aliados que trabajan en la respuesta al VIH y SDSR en África, Europa y América del Norte para considerar los impulsores institucionales y sociales que desestabilizan la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas negras (SSR ). Los coordinadores movilizaron de manera experta una red de mujeres líderes en todo el espectro de la respuesta al VIH que resultó en la reunión de más de 200 delegadas de dieciocho países en Durban, Sudáfrica. Se otorgaron más de 100 becas a mujeres jóvenes que participaron activamente en el diseño y la facilitación del programa. El programa consistió en una diversidad de temas y formatos de sesiones, incluidas actualizaciones técnicas sobre programas de cambio social y biomédico, talleres en grupos pequeños; arte de performance; un centro de aprendizaje dedicado ; oportunidades para el desarrollo de habilidades y el autocuidado. Significativamente, el espacio brindó a mujeres de diferentes grupos de edad, culturas y contextos geoespaciales la oportunidad de reunirse y discutir temas de salud sexual y bienestar como mujeres. Todas las sesiones plenarias fueron dirigidas y conceptualizadas por mujeres. La cumbre reunió a una amplia diversidad de científicos clínicos, sociales y del comportamiento; defensores y activistas; donantes; periodistas; Responsables políticos; artistas líderes religiosos; y líderes empresariales preocupados por la salud, el desarrollo y los derechos humanos de las mujeres para participar en la agenda de la Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS2016) e intercambiar nueva información que surja de la investigación sobre la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas al VIH. WomenNOW! fomenta nuevas ideas y asociaciones interdisciplinarias para el trabajo futuro. ANTECEDENTES NUESTRO OBJETIVO ¡El objetivo principal de Women NOW! es construir sobre la solidaridad y las soluciones que se sembraron con la inauguración de WomenNOW! en 2016. La cumbre reúne a una amplia diversidad de líderes, especialmente mujeres y niñas que viven con el VIH, y líderes emergentes que están preocupados por las necesidades únicas de mujeres y niñas con respecto a la salud sexual y el desarrollo en el contexto de la Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS2018) . La Cumbre trabaja para impactar las respuestas institucionales y comunitarias al VIH entre las mujeres de todo el mundo. ¡Para registrarse para la Cumbre Virtual de este año, haga clic en el botón! IR

  • Georgia Access to Medication Abortion | SisterLove, Inc.

    ACCESO DE GEORGIA A MEDICACIÓN PARA EL ABORTO

Ver todas

CASA DE AMOR  (Dirección de envio):
PO Box 10558 Atlanta, Georgia 30310-1731
(404) 505-7777
 
 

CASA MADRE  (Lugar de prueba):

1237 Ralph David Abernathy Blvd., SW Atlanta, Georgia 30310-0558
(404) 254-4734
 

uMzi WoThando (Sudáfrica):
3a / 5 Eton Road Parktown,

Johannesburgo, Sudáfrica 2193

Teléfono: + 27-11-482-2202

SUBSCRIBE!

  • LinkedIn logo
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

#SisterLoveInc

#AmarSaludableEsVivirSaludable

PRUEBAS Y ASESORAMIENTO GRATUITOS HECHOS EN LA CASA MADRE .
LLAME (404) 254-4734

bottom of page